Notas detalladas sobre Bordados en Paraguay
Notas detalladas sobre Bordados en Paraguay
Blog Article
126 destrucción de los sistemas alimentarios de los pueblos campesinos a través de la fumigación, la tala, la matanza de animales, es una metodología habitual de expulsión de los campesinos de sus tierras. Un pueblo que no es soberano sobre su producción de alimentos y sobre su viandas deja de ser soberano en el resto de los temas. Profundizar more info el vínculo con la sociedad y con otras organizaciones se torna necesario en la medida que la soberanía alimentaria implica respetar, proteger y conservar pautas culturales de consumo, viandas y producción que protegen la Vitalidad, la vida y Adicionalmente, en este caso el monte como ámbito de producción. Por ello, entre otras iniciativas se favorece la conservación de especies autóctonas a través por ejemplo, del intercambio de semillas. Por otra parte la producción campesina enfría el planeta. (MOCASE VC, 2004) La soberanía alimentaria fue propuesta hace 16 abriles por la Vía Campesina como camino político para modificar la sociedad desde los campesinos La reforma agraria que se propone el MOCASE-VC excede la mera distribución de tierra. La denominan reforma agraria integral (tal como lo hace la Vía Campesina). No se prostitución de cuadricular la tierra y repartirla sino del inspección del demarcación, que no implica prioritariamente propiedades privadas individuales por grupo, sino más perfectamente la característica de la propiedad colectiva y comunitaria, democratizando la distribución de la tierra, el control de los medios de producción y recuperando nuevamente las características culturales de los campesinos y de los pueblos originarios.
116 fumigaciones, pérdida de biodiversidad y consecuencias ambientales por desmontes, pérdida de los saberes e invisibilización de otras territorialidades pre-existentes, como las campesinas de pueblos originarios, de agricultores familiares, etc. (Domínguez, 2009). Para De Alá (2012) la velocidad con que se expande la soja está asociada a su longevo rentabilidad frente a otras producciones agrícolas, gracias al avance tecnológico, que ha abaratado sus costos. El paquete tecnológico, consiste en el uso intensivo de maquinaria para la siembra directa y el ampliación de semillas transgénicas junto con los pesticidas elaborados para trabajar estos granos como el pesticida glifosato, que permite fumigar amplias zonas de cultivo eliminando la viejoía de las plagas delante la continuidad y profundización del latifundio y del modelo extractivo el Movimiento Campesino de Santiago del Estero recupera y hace resurgir las luchas por la tierra. Sin bloqueo el MOCASE-VC, Por otra parte de la lucha por la tierra, renueva el impulso de la identidad campesina y tracciona la lucha y la ordenamiento de comunidades rurales de otras provincias hasta llegar a la constitución de un Movimiento de carácter Nacional (MNCI: Movimiento Doméstico Campesino Indígena), encuadrado a su momento en organizaciones continentales e internacionales.
50 que forman parte, se sitúan, se vinculan y se articulan en y con organizaciones de la estructura económica hegemónica vivo. La esforzado hegemonía del mercado convive permanentemente con la lucha contra el mismo (De Souza Santos, 2001). Los autores que trabajan sobre la problemática de los Movimientos sociales, sostienen respecto de ellos diversas posiciones pero coinciden en algunas características generales de los mismos que se vinculan con lo que tienen de novedoso (Zibechi, 2003, 2005; Seone, Taddei y Algranati, 2010; de Souza Santos, 2001; Svampa,2008): Se caracterizan por la territorialidad. Es el distrito, entendido en términos no sólo geográficos, sino todavía cultural y social, el ámbito en el que se crean nuevas relaciones sociales. aunque no es la fábrica o el ámbito de trabajo o sindical o partidario el espacio que aglutina, sino aquel en el que se dan vínculos cara a cara, el que se toma u ocupa para existir, en el que se disputan y controlan beneficios de políticas focalizadas o políticas sociales, en el que se comparten las condiciones de vida concretas y cotidianas, en el que se generan formas de estructura colectivas y comunitarias. El circunscripción se constituye en espacio de emboscada, convivencia, estructura, resistencia y disputa. Esta característica aglutina espacios característicos de Movimientos indígenas, campesinos, con prácticas de reapropiación comunitaria de tierras, pero incluso de espacios urbanos dados por ocupación y tomas de tierras para constituir asentamientos, viviendas, etc.
61 más amplios, la Décimo en luchas políticas en ámbitos legislativos y judiciales, etc., son de hecho parte de estas experiencias cotidianas fundantes de nuevos saberes y nuevas subjetividades e identidades colectivas. Tienen sitio entonces una disparidad de propuestas que nos plantean un primer gran interrogante: Se prostitución de una lucha por el derecho a la educación, de una lucha por la igualdad? Si, sin duda. Sin bloqueo, es posible caracterizar a estas prácticas y experiencias sólo en términos de política educativa? O en cambio se trata de un engendro profundamente pedagógico, que en todo caso, a través de esa lucha política, encarna un proceso de formación no comercial, contrahegemónico, de concurso o de clase, formador de sujetos políticos y de sujetos colectivos? Las iniciativas educativas de los Movimientos, pero no sólo forman parte de la lucha por el derecho a la educación. Aún cuando allá de aceptar pasivamente el proceso de salvedad, construyen y ensayan alternativas superadoras, aún pueden ser vistas desde el punto de aspecto pedagógico porque desarrollan una cantidad de prácticas y experiencias educativas que operan como un espacio de producción de sentidos diferentes de los hegemónicos. En los Movimientos y en sus prácticas y experiencias parecen producirse procesos de formación de sujetos, efectivamente transformadores; procesos de formación colectiva.
130 La Décimo directa y activa de todos los campesinos pone en acto los principios de horizontalidad y la democracia en la toma de decisiones y en las relaciones de poder. Asi lo expresan los miembros de la central de Quimilí en el ejemplar que reconstruye su memoria: Creo que fuimos unidad de los primeros en que no les gustaba que haiga presidente o dirigentes, como se les decía, porque toda cosa hasta ahora se usa de la otra parte. Es como si hay un principal y alguien tiene que tomar una valentía, ir a conversar y asegurar si, opinar no. Es como que le apuntan a la comienzo visible. Y bueno, veíamos que Figuraí como nosotros estábamos organizados como campesinos, como MOCASE, ellos todavía seguro que estaban, se organizaban o estaban juntos, para que esto no crezca. Y bueno, en el camino se saltó muchos obstáculos, digamos. Bancal por eso Siempre el dirigente es singular sólo, es unidad sólo, anda, sale, viaja, y hasta donde pensábamos nosotros que a veces hay tantos otros con tantas ocurrencias, se te sientan, y veíamos que no Cuadro manejable para unidad sólo pelear contra tantos.
246 establecimiento de las relaciones de poder en las situaciones educativas, el del vínculo educativo-educando. Tal como lo plantea Adriana Puiggros (1993) ninguna de las versiones libertarias de las pedagogíCampeón latinoamericanas previas a Freire logró romper el nudo de la escuela moderna: el papel del docente poseedor del enterarse transfiriéndolo al pueblo ignorante en una relación bancaria. Esto es lo que viene a romper la educación popular para establecer la condición fundamental de la producción simbólica revolucionaria: la transformación de las relaciones político pedagógicas. Esto es lo que sucede igualmente en la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC: la relación entre coordinadores educadores y jóvenes educandos es una relación entre compañeros en la que nadie educa a nadie -nadie se educa a sí mismo- los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo (Freire, : 69), La ruptura de la método de poder bancaria sucede en las clases de la escuela. La existencia de trabajos en pequeños grupos que asimismo propicia otro tipo de vínculos, de Décimo y circulación de la palabra. singular de los aspectos centrales que permiten definir a la educación popular como tal en la escuela, es precisamente el papel de los sujetos, que en virtud de la relación dialógica se tornan tales.
117 Este Movimiento da cuenta y participa de lo que plantea Quijano aproximadamente de los Movimientos campesinos e indígenas de Latinoamérica: Para autores como Aníbal Quijano (2000a) el campesinado en América Latina tiende a organizarse como sector específico y se manifiesta en Movimientos político-sociales disputando por reformas vinculadas a sus intereses o por el poder Integral de la sociedad. Si admisiblemente para él las movilizaciones campesinas no son un aberración nuevo en Latinoamérica, sobre todo en aquellos países donde la población indígena forma la capa más numerosa del campesinado, considera que las revueltas anteriores fueron esporádicas, efímeras: En cambio, en los últimos veinte años la movilización campesina comenzó a cohesionarse y organizarse desarrollando Movimientos campesinos generalizados 47, a través de diversas formas organizativas de centralización: federaciones, etc. En el caso del MOCASE-VC este proceso tal como lo planteábamos recién se vincula con la ordenamiento del Movimiento Doméstico, y con el encuadramiento en la organización continental y mundial. La Vía Campesina, un Movimiento que reúne a millones de campesinos y productores de todo el mundo declara que es tiempo de cambiar de forma radical el maniquí industrial de producir, variar, comerciar y consumir alimento y productos agrícolas.
Desde prendas hasta artículos promocionales, la serigrafía es la opción perfecta para lograr detalles nítidos y colores vibrantes.
229 La Escuela de Agroecología a través de la calificación técnica (en el agro, en la gestión, en los aspectos tecnológicos, etc.) aporta al proceso que hacen los campesinos en este sentido, profundizando la comprensión, la advertencia, la amplitud de su hacer productivo corriente y aún una leída social y política de ese hacer. Como parte de la formación para el trabajo están los temas específicamente políticos porque el eje del ser campesino es básicamente el derecho a serlo, a trabajar la tierra que se habita y en la que se produce, a nominar el modo de vida campesino y sostenerlo El tratamiento del aprender y el conocimiento. Diálogo de saberes y experiencia en las clases de la escuela En las clases de la Escuela de Agroecología se retoman y recuperan las situaciones de vida, las experiencias y los saberes de los jóvenes, con diferentes estrategias y se las pone en diálogo con nuevos saberes. Algunos de los relatos acerca del trabajo en las distintas materias, realizado en el idénticoágrafo preliminar, muestran la recuperación de experiencia y de las trayectorias de vida y de militancia de los jóvenes campesinos y como se vinculan con otros saberes nuevos tanto técnicos como políticos.
60 propuestas resultan de particular riqueza porque pueden tocar el nudo del sistema capitalista: las relaciones de trabajo. Los cambios en los sistemas socioproductivos que vienen desarrollando estas organizaciones colocan a los trabajadores frente a nuevas responsabilidades y tareas dentro y fuera del proceso productivo y por lo tanto en la necesidad de nuevos conocimientos y saberes. Apelan no sólo a los nuevos saberes que requiere, por ejemplo la autogestión, sino todavía a los viejos, a experiencias previas de sus trayectorias. Por ello replantean la discusión acerca de la construcción y valoración del conocimiento, de los saberes de los individuos y de su uso productivo. Por otra parte, tocan aspectos como la disciplina en un trabajo sin patrones, la gobierno cooperativa, y requieren vencer la Civilización individualista y extender la lógica y los Títulos solidarios para el trabajo conjunto. Se hace necesario un proceso de ruptura con prácticas de trabajo previas, para evitar la reproducción de sus relaciones, caracterizadas por la obediencia, la disciplina impuesta, la dominación, la fragmentación del proceso de trabajo, la alienación. La dirección colectiva demanda otras prácticas cotidianas y otras relaciones. La autogestión requiere exceder la heteronomía, evitar la sumisión y igualmente la anomia.
243 desconocimiento: los docentes daban un tema y se iban (estudiante, clase de habla 3º año), Los maestros decían que éramos indígenas y no sabíamos aprender (estudiante, clase de jerga 3º año), dice otro estudiante en la clase. Por otro ala, en un momento en que la coordinadora hace una pregunta y se hace un silencio, ella misma les dice: - Vamos chicos! me tengo que poner como maestra bancaria?, lo cual evidencia que comparten el código de lo que significa un vínculo bancario a diferencia de la dialogicidad. En otra clase de esta misma materia, el mismo Asociación de jóvenes tiene como actividad escribir individualmenteuna carta a Martha, que es una indígena mexicana, miembro del Movimiento Zapatista, de quien leyeron un relato llamado La historia de cómo vine a esta escuela publicado en el tomo Había una vez una noche Cuentos, leyendas, historias, desde las montañTriunfador de Chiapas. En las cartas de los jóvenes estudiantes del MOCASE-VC, muchos de ellos cuentan quienes son y desde donde escriben. En sus cartas se trasluce también parte de lo que se trabaja en términos de contenidos acerca de la Educación Popular, sobre todo en referencia al saber: Yo comencé en agosto del año pasado.
162 digamos, y pero él de no saber acertar y escribir pero tenía el manejo del animal, él sabía muchas cosas que por ejemplo nosotros en esta zona no sabíamos. Digamos que es muy diferente lo que pasa en la escuela no? Porque si ese compañero no sabe acertar y escribir, pero queda en ese año y va repitiendo, va repitiendo. Y eso para nosotros, no lo tomamos Figuraí. El compañero tiene muchos conocimientos que nos pueden aportar a todos y a toda la ordenamiento. No sólo teórico porque nosotros lo hacemos en la praxis y no sólo con nuestros saberes que tenemos nosotros como campesinos sino todavía lo que es de las escuelas que ya existen. Siempre interpretando algunas cosas técnicas y con la experiencia que tenemos nosotros con la naturaleza, para ver si funciona, para mejorar, pero siempre llevando a la actos, en la escuela, y retornar a la casa, a la comunidad, asimismo con la clan, llevarlo a la actos y ahí poder evaluar entre todos si va correctamente, si va mal. No dejar de lado tampoco todo lo que es enseñanza universitaria, porque tenemos compañeros que son, han tenido la oportunidad de hacer la universidad y ellos transmiten aprender, nosotros también le transmitimos todo lo que tenemos nosotros, nuestro memorizar, y Triunfadorí pueden salir muchas cosas, como funcionar esto y llevarlo a la práctica.
9 A las compañeras de trabajo de la licencia de Ciencias Sociales y los compañeros y compañeras del equipo de Eduación y Trabajo CIDAC que sostuvieron instancias de trabajo con tanto compañerismo. A las compañeras y compañeros de UBACyT que escucharon, leyeron y discutieron parte de este trabajo en su proceso, con quienes nos acompañamos en estos intereses.
163 el entorno y lo que llamamos problematización. Al contrario, la comprensión a lo que es cultivarse a descubrir y a escribir desde esos saberes de la actos o a los conocimientos universitarios de los que habla el afirmación dan cuenta del trabajo que se realiza desde la metodología de la educación popular en el proceso de valoración-problematizaciónconstrucción de saberes. Por otra parte, muestra incluso el trabajo con la repaso, la escritura y la comprensión, como parte de lo que se problematiza. Problematizar implica una investigación colectiva de temas significativos de la cotidianeidad que están en contradicción, devueltos como problemas, como preguntas. Campeóní, la construcción del entender que valora el de partida pero lo problematiza dialécticamente para ser mejorado, superado y enriquecido requiere el registro y la voz del otro. La praxis de la educación popular además en ese proceso de registro del otro y su entender trastoca el vínculo de poder que otorga el saber y se instala en la relación docente-discípulo como vínculo característico de la educación moderna. En estos sentidos la ejercicio de la educación popular es práctica pedagógica descolonial.
Report this page